ASPECTO Y DESCRIPCION
Nombre común de un árbol, de
sus semillas y de otros árboles afines de una familia a la que también pertenece la
cola. El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año.
Alcanza una altura media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta 30 cm de longitud y
pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas. Sólo una
treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a formar
semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao, están encerradas en una mazorca o
piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud.
Las semillas de cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o blancuzco y se parecen a
las almendras.
La grasa (manteca de cacao), que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la
fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones.
|

|
HISTORIA
El cacao ha estado íntimamente
asociado con la vida, el paladar y los altibajos de los dueños de turno del poder en el
mundo occidental por más de 2000 años: fue alimento, riqueza y poder para los mayas y
aztecas quienes le dieron el valor de moneda. Fue poder y riqueza para los españoles
mientras mantuvieron el monopolio de la almendra.
La historia del cacao como cultura se remonta a varios siglos antes de la conquista de
América, aunque nadie sabe con exactitud como ni cuando los mayas descubrieron que las
semillas tostadas eran comestibles. La primera mención que se conoce del cacao en lengua
castellana se debe a Bernal Días del Castillo en la descripción de un banquete de más
de trecientos platos ofrecidos por el emperador Moctezuma. En 1572 el médico Francisco
Hernández le describe este fruto al rey Felipe II de España.
El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describió lo que el cacao compraba entre los
centroamericanos: "con 10 semillas de cacao se compra un conejo; con 4 se
adquieren 8 manzanas o nísperos; con 100 se compra un esclavo y con entre 8 a 10 se
concierta el servicio de una dama".
Los mayas desarrollaron una práctica indispensable para hacer el chocolate suave al
paladar y fue el molerlo varias veces antes de hacer las pastillas y luego batirlo
fuertemente por un buen rato con un molinillo. Pero el chocolate, antes de la conquista de
América se tomaba al final de las comidas como una bebida fría y poco tenía que ver con
la bebida actual dulce y caliente.
Los mayas condimentaban al chocolate con flores de cacao, flores de vainilla, pmienta de
cayena (chile) miel y achiote con lo cual le daba una coloración rojiza.
En las bodas mayas el novio para sellar el contrato matrimonial, entregaba a la novia 5
semillas de cacao. En el año 1615 el chocolate hizo su entrada oficial en la corte de
Francia de la mano de la infanta española Ana de Austria que se casó con Luis XIII. El
científico sueco Linneo que fue el que clasificó a esta planta con el nombre Theabroma
cacao le dio esta denominación porque en griego significa "alimento de los
dioses".
En 1882 el holantes Van Houten inventa una máquina que luego de moler las semillas y
prensarlas obtenía un aceite ambarino (manteca de cacao) dejando un residuo oscuro y
polvoroso (cacao).
El 102 Rudolph Lindt un suizo que recordó la regla de oro descubierta por los mayas
(mientras más se muele y bate el chocolate, más suave y sedoso es al paladar) fabricó
el molino a rodillos (refinador) y comenzó a moler el cacao por más de 72 horas sin
parar y luego le adicionó un 25% más de manteca de cacao, descubriendo de esta forma una
formulación que llanría de fortuna a esa familia y a sus descendientes
|