Frutas deshidratadas, deshidroazucaradas y secas.
[ir al vínculo anterior] [Imprime la página actual]

   Melón cubos

 
MELON CUBOS

Denominación en inglés:
Cantaloupe

Denominación en latín:
Cucumis melo

 

 

zoom en ventana nuevazoom


ASPECTO Y DESCRIPCION
Es originario del Medio Oriente.
Nombre común de las numerosas variedades de frutos dulces de la familia de las Cucurbitáceas, que pertenecen a dos especies de en5B834Faderas rastreras. Una de ellas forma los melones verdaderos, en sus variedades escrito, amarillo oro, tendal, de invierno, catapulto, "piel de sapo", entre otros; la otra especie, constituye las sandías.

El melón llamado escrito tiene piel reticulada característica, pulpa de color salmón y fragancia almizclada. Es una de las variedades más perecederas.

Las variedades amarillo oro y tendal tienen piel gruesa, acanalada longitudinalmente, de color amarillo intenso o verde, y pulpa dulce, de color blanco verdoso.

Los melones de invierno o tardíos, de los que hay varios tipos, son menos aromáticos y tardan más en madurar; forman una corteza dura que los protege bien después de la estación de crecimiento. Hay variedades de cáscara lisa y pulpa verde, cáscara oscura y pulpa anaranjada, cáscara amarilla rugosa y pulpa verde o blanca y cáscara verde oscuro rugosa y pulpa rosada.

La variedad de "piel de sapo" tiene la piel verde clara, con manchas verde oscuro. La corteza es dura y algo rayada. La pulpa jugosa y azucarada es blanco-amarillenta. Por sus características especiales de calidad y técnicas tradicionales utilizadas en su cultivo, son famosos los melones de Villaconejos, considerados como los melones de máxima calidad del mercado en España. En el sur de la Comunidad de Madrid se cultivan unas 1.600 ha de las variedades autóctonas "piel de sapo" y mochuelo.

Los melones cantalupo se cultivan mucho en Europa; el nombre procede del pueblo de Cantalupo, cercano a Roma, donde parece que se introdujo esta variedad desde Armenia. El fruto tiene cáscara dura, escamosa y marcada por varias acanaladuras profundas, sin la retícula característica de los melones escritos.

Los melones Haogen, se llaman así por el kibbutz israelí donde se obtuvieron; son pequeños, de cáscara anaranjada con rayas verdes y pulpa de color anaranjado claro.

Las sandías son muy variables en cuanto a forma, tamaño y manchas de la cáscara: desde esféricas a oblongas, desde 1 hasta 20 kg de peso y con cáscara de color verde oscuro o listada con franjas verde claro. La pulpa suele ser roja, muy dulce, crujiente de forma característica y con gran cantidad de agua. Entre las variedades de sandía destacan: reina, fabiola, sugar baby y panomia.
 

melon.jpg (3588 bytes)

HISTORIA
Su nombre viene del término griego "melón" que significa algo así como "manzana grande" . En las tumbas de los faraones egipcios que datan de 2400 años a.C. se encuentran pinturas de melones. Galeno, un famoso médico griego describió las propiedades medicinales de esta fruta.

Los manuales romanos que datan del siglo III enseñan a cultivarlos, desapareciendo los cultivos junto con la caída del imperio. Recién en el siglo VIII resurgieron en Andalucía con los moros y en el siglo XIV se introdujeron en Francia.
   

USO CULINARIO
Puede consumirse directamente como una fruta azucarada siendo muy gustoso cuando es combinado con quesos semiduros o duros.

También pueden ser consumidos bañados con chocolate o integrando los cubos de frutas en budines y pan dulces.

Si se lo hierve combinado con otras frutas del mismo tipo se obtendrán muy sabrosas compotas.

Pequeños trocitos pueden ser adicionados a helados, rellenos de tortas y platos exóticos, acompañando carnes varias mientras se cocinen en cacerolas y que tengan jugo durante la cocción.